La Franquicia Modelo de Negocios que Transciende Fronteras

El modelo de franquicias es relativamente nuevo.  Data desde mediados del siglo XX donde empezó a conocer y había muy pocos jugadores que realmente utilizaban este modelo de negocios para crecer internamente en sus países y más aún cruzar las fronteras a otros mercados.

 En los años 80, es donde realmente toma fuerza este crecimiento en la economía americana y expande este modelo de negocios a otros países.   Es que es muy sencillo. Casi todos los conceptos de negocios son franquiciables.  Existen tres casos en donde se suspende el modelo de las franquicias:  Cuando depende del lugar. Ejemplo el canal de Panamá.  Cuando depende del artista, conocimiento único, o una habilidad en específico, es imposible replicarlo; y cuando existe algún tema de tipo de barrera legal que impide por la legislación del giro de negocio a franquiciar. 

Hoy día la cantidad de negocios que se convierten en franquicias crece rápidamente.  Solo en los países con cultura de franquicias como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y México, en la región norte del Latinoamérica, sino en la toda Latinoamérica, Europa y Asia.

Cada vez más la tendencia es de comprar menos franquicias de norteamericanas o extranjeras y empiezan a comprar franquicias nacionales o locales. Esto factor se debe a que la economía se ha globalizado, los negocios franquiciados cruzan las fronteras de sus países sin temor alguno y crean valor a su marca.

Las franquicias latinoamericanas, han sabido competir con precio, calidad y concepto únicos que los hacen meritorio de su franquicia. Hay muchos casos de éxitos entre las franquicias de la región y Centroamérica. Entre las más conocidas y por la diversidad de países donde están son: Pollos Campero de Guatemala con 339 unidades en el mundo, y Cosechas de Costa Rica con 850 unidades en el mundo.

El éxito de este crecimiento en Latinoamérica en el uso del modelo de franquicias se debe a que es un modelo probado, sin fronteras, que crea empleos de manera exponencial, da reconocimiento a la marca, brinda calidad en el manejo de las operaciones a través de la estandarización de sus procesos y manuales, ofrece capacitación continua y es un negocio basado en la confianza entre el franquiciante y el franquiciado.  Es la combinación perfecta de una idea para sí mismo pero manejado por otro.   

´Para el que vende o expande su franquicia es la mejor opción usando este modelo ya que no tiene que conocer sobre los temas laborales y legales del país que vende su franquicia, no tiene que utilizar recursos propios para su expansión ya que el dinero lo pone el que compra. Empieza entra en un esquema de economías de escala ya que a medida que tiene más unidades incrementa su poder de negociación. Aun mejor crea plusvalía en su marca y domina mercado.

De igual manera también es un beneficio enorme para a persona que compra, el franquiciado, ya que lo ayuda sin empezar de cero o correr con errores desde el principio, buscar proveedores, realizar campañas publicitarias o de promoción, ya que al momento de comprar el franquiciante le entrega un negocio llave en mano para que este último lo maneje y administre. En resumen, es lo que se llama la curva de aprendizaje. En vez de tomar riesgos otro ya lo tomo y salió adelante con su concepto.

En base a esto, es porque las personas prefieren comprar franquicias ya establecidas en vez de iniciar un negocio propio.  Hay que eliminar ese estigmatismo de que las franquicias son solo para personas con alto poder adquisitivo. Las franquicias son para todo tipo de emprendedores. Sean estudiantes graduados que quieren iniciar su negocio propio, para los jubilados que desean continuar activos, para las personas que actualmente trabajan y quisieran una segunda fuente de ingresos, o para las personas que sus han cerrados sus actuales empleos y emprenden un negocio nuevo o forma de vivir de manera independiente.

Dado el éxito del modelo de franquicias, cada vez más vemos a los gobiernos, a implementar este modelo de negocios en sus programas de apoyo al micro, mini y mediana empresa como mecanismos para crear empleos, disminuir el empleo informal, recaudar más impuestos, cuotas obrero patronales al Seguro Social y incrementar el número de emprendedores al mercado ya que en nuestras economías el 80 por ciento de los negocios son PYMES.

Muestra de ello es el nuevo programa nacional de franquicias que se está implementando en El Salvador, a donde el gobierno apuesta a desarrollar un numero de franquicias locales con objeto de exportarlas hacia los Estados Unidos buscando los conceptos que crean nostalgia entre sus compatriotas en el exterior.

En resumen, cada vez son las empresas franquiciantes que salen de sus países a otras fronteras por medios propios, por asistencia como participantes en ferias de franquicias o contratación de empresas consultoras dedicadas a la venta de franquicias.  El caso es que este modelo de negocios es exportable y es el método más seguro a la  hora de cruzar fronteras.